PROCLAMA
En el marco del Día Internacional
de la salud mental, la Asamblea Instituyente por salud mental,
desmanicomialización y vida digna insta a la autoridades de la salud y al Poder
Legislativo de la República a que avancen en la discusión, con la participación
de las organizaciones sociales implicadas, así como su posterior aprobación de
una ley de salud mental que promueva un cambio de paradigma de atención
adecuado a los estándares internacionales y regionales de derechos humanos en
la materia.
Para ello, es esencial que la ley
de salud mental contemple los siguientes 6 puntos:
1. Contemple a todas las
“personas usuarias del servicio de atención de salud mental” haciendo clara
referencia a la vida de las personas tanto en sus aspectos individuales como en
su vida familiar y/o en comunidad.
2. Establezca el 2020, como fecha
tope para el cierre progresivo de todas las estructuras asilares y monovalentes
permitiendo el avance ordenado hacia un nuevo modelo de atención de salud
mental en el país.
3. Refleje una visión garantista
de los derechos humanos a partir de la cual bajo ninguna circunstancia las
personas con internación tanto voluntaria como involuntaria pierden ni se les
suspende su calidad de sujeto de derecho.
4. Proponga la creación de una
estructura de funcionamiento interinstitucional e intersectorial; con
participación de usuarios y familiares que viabilicen la operativa de acceso a
la vivienda, el trabajo entre otros, concibiendo la atención a la salud mental
desde una perspectiva de red e interdisciplinaria.
5. Se cree e Implemente un Órgano
de supervisión y revisión de los derechos humanos en salud mental independiente
y autónomo de toda otra autoridad.
6. Garantice la producción y
disponibilidad de información pública sobre la implementación efectiva de la
política de salud mental en el País.
Existe un amplio reconocimiento
de que Uruguay tiene que transformar su paradigma de atención a la salud mental
a un enfoque centrado en la protección de los derechos humanos de las personas
usuarias del sistema de salud mental. Nuestro país, en tanto país garantista de
los derechos humanos, no puede continuar implementando una ley que desconoce la
centralidad de la persona y es inadecuada para el respeto y ejercicio de los
derechos humanos. El cambio de paradigma es impostergable, el pleno disfrute
del más alto nivel de salud mental.
Mesa de apertura
- Sra. Soledad Parietti, Lic. Psic. Sofía
Brugger y Lic. Psic. Sebastián Batista (Asamblea
Instituyente).
- Representante de la Comisión Salud Mental y
Derechos Humanos del Centro de Estudiantes Universitarios de Psicología (CEUP).
Mesa I: Construyendo una ley de Salud Mental desde una perspectiva de derechos humanos.
Participantes:
- Representante de Radio Vilardevoz.
- Sr. Leonardo Iglesias y Lic. Psicomotricidad Martín Nieves por Comisión Discapacidad
del PIT-CNT.
- Representante de Federación de
Funcionarios de Salud Pública.
- Lic. Psic. Mag. Adriana Molas, docente de
Facultad de Psicología UDELAR.
- Lic. Enfermera Luz Vázquez, docente de
Facultad de Enfermería UDELAR .
- Dra. Judit Kakuk (Asamblea Instituyente).
Coordinador de
mesa: Lic. Psic. Santiago Navarro.
Mesa II: Diálogo con el sistema político: hacia una
ley de Salud Mental.
Participantes:
- Dra. Virginia Cardozo, Senadora suplente
por Frente Amplio.
- Sr. Lauro Meléndez, Senador suplente por
Frente Amplio.
- Prof. Gonzalo Civila, Diputado por Frente
Amplio.
- Lic. Psic. Gerardo Nuñez, Diputado
suplente por Frente Amplio.
- Lic. en Ciencias Políticas Fernando Amado,
Diputado por Partido Colorado
- Sra. Mónica Rodríguez integrante del
Coordinador Nacional de Unidad Popular.
- Dra. Carmen Carrero integrante de la
Comisión Salud de Unidad Popular.
- Sr. Ignacio Porras por Partido Independiente.
Participantes:
- Lic. Psic. Gerardo Nuñez, Diputado
suplente por Frente Amplio.
- Lic. en Ciencias Políticas Fernando Amado,
Diputado por Partido Colorado
- Sr. Ignacio Porras por Partido Independiente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario